En este recurso en formato PDF, perteneciente a la colección “Educ.ar: Educación Intercultural Bilingüe”,se presenta un texto donde se hace mención a la historia de los pueblos originarios que ha sido callada durante mucho tiempo en Argentina.Su finalidad didáctica se centra en recuperar desde el texto la memoria histórica de los pueblos originarios. El recurso se puede encontrar en la sección, recursos para el aula de esta colección, además puede ser utilizado por docentes de Educación Preescolar, Básica y Media,con el propósito de reflexionar sobre el valor y el reconocimiento que se le debe dar desde occidente a los legados culturales de las comunidades aborígenes

Sugerencias de uso: Para abordar este recurso, se sugiere conformar equipos de trabajo con los estudiantes, en donde se establezca un cuadro comparativo entre la historia de los pueblos originarios de Argentina con respecto a los de Colombia. Esto permitirá llegar a conclusiones sobre por qué han sido olvidadas y acalladas algunas de sus tradiciones Objetivos de aprendizaje: Por medio de este recurso, los estudiantes pueden reconocer la historia de los pueblos aborígenes argentinos, procurando desde allí respetar sus voces, tradiciones y formas de entender el mundo Pregunta detonante: ¿Por qué se debe recuperar la memoria histórica de los pueblos originarios de un país? Aspectos pedagógicos: Con este recurso, el docente puede llevar a aula de clase un material que parte de la memoria histórica, para acercar a los estudiantes al conocimiento de los pueblos aborígenes argentinos, desde diferentes voces y miradas.

Áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento

Ciencias sociales Ciencias sociales
Palabras clave

Palabras clave

Legado Historia Aborigen
Público objetivo

Público objetivo

Docente EPBM
Autores:
  • educ.ar
Tipo de contenido: Exposición de contenidos
Licenciante: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Argentina - Educ.ar
Tipo de licencia: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
Logo del Ministerio de Educación